12/23/2015

399. Construcción de la Represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento

Autor: Jorge Elias
A. Proyecto: Construcción de la Represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento
Resultado de imagen para Represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento
B. Fundamentación: El Proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento es una central hidroeléctrica que se construirá sobre el río Grande, en el sur de la provincia de Mendoza, Argentina. Los primeros estudios para una presa en Portezuelo del Viento, una garganta especialmente apta para ese proyecto, datan del año 1950. Se lo ha previsto como el componente más importante de un complejo formado por cinco centrales que se instalarían sobre ese río.
El río Grande es el principal afluente del río Colorado, el más septentrional de los ríos de la Patagonia argentina. Nace en el sudoeste de la provincia de Mendoza, cerca del límite con Chile, en plena cordillera de los Andes, y recoge el agua de varios afluentes importantes a lo largo de sus 127 km de recorrido. Su régimen hídrico combinado —pluvial y de deshielo— tiene un promedio de 107 m³/s de caudal.
De su confluencia con el río Barrancas se forma el río Colorado, que hace de límite entre las provincias de Mendoza y Neuquén, y luego entre La Pampa y Río Negro, para desembocar en la provincia de Buenos Aires. A lo largo de todo su curso, el Colorado atraviesa regiones de estepa semidesértica, por lo que es un recurso muy valioso para todos los territorios que limitan con él. Por consiguiente, el aprovechamiento hídrico de ese río y de sus afluentes debe ser consensuado entre todas las provincias implicadas, consultando sus intereses.

C. Objetivos generales:
- Incrementar el abastecimiento de agua para uso humano e industrial.
- Generar energía desde nuevas centrales hidroeléctricas.
- Incrementar la actividad turística.
- Regular los caudales del río Grande, principal afluente del río Colorado.
- Incrementar las áreas bajo riego en San Rafael, General Alvear y Malargüe.
- Incrementar la generación hidroeléctrica en el Sistema Nihuil.

D. Lugar: El río Grande es el principal afluente del río Colorado, el más septentrional de los ríos de la Patagonia argentina. Nace en el sudoeste de la provincia de Mendoza, cerca del límite con Chile, en plena cordillera de los Andes, y recoge el agua de varios afluentes importantes a lo largo de sus 127 km de recorrido. La cuenca superior del río Grande está formada por una serie de valles de gran altura, rodeados de altas cumbres. El desnivel que recorre el río, y su ventajoso recorrido a través de estrechas gargantas lo hacen especialmente ventajoso para la construcción de represas.

E. Recursos necesarios: Costo de construcción US$ 522.000.000 que será financiado por el Banco de Exportaciones e Importaciones de China, según convenio con  el anterior gobierno.
Resultado de imagen para Represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento
F. Características generales: La provincia de Mendoza realizo un estudio económico para optimizar la altura más rentable para la presa, seleccionando la de 151 m de altura. El cierre sería de escollera con pantalla de hormigón, de 510 m de largo. Tendrá un vertedero curvo, diseñado para una crecida prevista cada diez mil años, de 1600 m³/s. En total, se utilizarían casi diez millones de metros cúbicos de materiales sueltos y hormigón. La central hidroeléctrica, ubicada al pie de la presa, estará equipada con 3 turbinas Francis de 30 MW cada una, alimentado por un túnel de 700 m de largo y 6 m de diámetro, y una tubería forzada de 40 m de largo. La misma generará, en una primera etapa, 359 GWh/año, y posteriormente 651 GWh/año.
El embalse previsto podrá ser utilizado para turismo en épocas de verano; la altura y latitud lo ubica en una zona fría, poco apta para las actividades acuáticas. Se ha previsto la construcción de un canal de desvío de 110 km de largo, diseñado para trasladar 24 m³/s a la cuenca del río Atuel. Esta obra permitiría utilizar agua para riego y aumentar la producción hidroeléctrica del complejo hidroeléctrico El Nihuil. No obstante, en los últimos proyectos se ha programado que esta derivación no se haga desde Portezuelo del Viento, sino de otro embalse que se construiría aguas abajo, en Bardas Blancas.
Por último, el proyecto requiere la construcción de una línea de alto tensión hasta la ciudad de Malargüe, de unos 75 km de longitud, hasta conectar al sistema nacional de electricidad.
Datos de la presa:
Tipo escollera de roca y tierra, pantalla de hormigón
Altura 151 m 
Long. de coronación 510 m 
Cota de coronación 1626 msn
Población cercana Bardas Blancas
Datos de la central:
Potencia instalada 90 MW MW
Producción media 651 GWh/año
Turbinas 3 turbinas Francis
Datos del embalse:
Capacidad total 1992 hm³
Capacidad útil 1766hm³

El proyecto también prevé una obra posterior, que permitiría el trasvase de parte del caudal del río Grande al curso medio del río Atuel, con lo cual permitiría extender en unas 58 000 hectáreas el área bajo riego de una amplia zona del sur mendocino y aumentar el caudal turbinado por el complejo hidroeléctrico El Nihuil, aumentando su producción de energía eléctrica. Un acuerdo firmado entre las provincias afectadas autorizó el trasvase de entre 24 y 34 m³/s hacia el río Atuel, pero no desde Portezuelo del Viento, sino desde un embalse aguas abajo, en Bardas Blancas.

398. Construcción del dique Tasigasta

Autor: Jorge Elias
A. Proyecto: Construcción del dique Tasigasta
B. Fundamentación:  El dique de Tasigasta es una obra que está estudiado por el gobierno de Santiago del Estero desde hace bastante tiempo, ya que permitirá resolver problemas de inundación y sequía, incorporando una gran porción de territorio bajo riego. El proyecto del dique Tasigasta busca reencauzar el río Dulce en esa zona y unir con un puente a la ciudad de Villa Atamisqui con el departamento Avellaneda y la ruta nacional 34. Además, busca dar solución definitiva a las inundaciones que ha perjudicado a muchos parajes de la zona y tendrá un fuerte impacto en más de dos millones de hectáreas distribuidas en el sur y sudeste santiagueño y en el norte de la vecina provincia de Córdoba, que se beneficiarán con el riego. Su costo supera los más de us$ 100 millones. Así, con el dique Tasigasta se manejara el agua en la región para que la gente pueda cultivar y tenga agua para ganadería, debido a que los del brazo oeste no la tienen.

C. Objetivos generales:
- Incorporar como zona de riego, más de dos millones de hectáreas en el sur de Santiago del Estero.
- Consolidar proyectos productivos agropecuarios y el desarrollo de la industrialización en origen
- Garantizar la provisión de agua potable y el saneamiento en forma sustentable
- Mitigar los efectos dañinos de las crecidas
- Mejorar la protección contra las inundaciones
- Contribuir a incrementar la generación hidroeléctrica.

D. Lugar: La ubicación de la obra de control y derivación del río en Tasigasta esta prevista a unos 8 km de Villa Atamisqui y, tiene como principales objetivos incorporar al sistema productivo la región de los bañados (1.900.000 has) y, proveer de agua para consumo humano, ganadero e industrial.

E. Recursos necesarios: La obra con un presupuesto de 440 millones de dólares, quiere aprovechar las aguas del río Dulce para garantizar la provisión de agua para consumo a la población en el sureste de la provincia de Santiago del Estero, se encuentra dentro de un paquete de obras con financiamiento proporcionado por capitales chinos.
Resultado de imagen para dique Tasigasta
F. Características generales: Importante obra hídrica -azud derivador de Tasigasta - que beneficiará a diferentes poblaciones que están en más de 2 millones de hectáreas, en la zona sur de la provincia de Santiago del Estero. Se construiría en el paraje Tasigasta, que está ubicado a 8 km de Villa Atamisqui. Técnicamente, es una presa de derivación o un azud derivador. El río Dulce desde hace 40 años, al escurrir hacia el sur y llegar a las zonas de las proximidades de Villa Atamisqui, ha sido capturado por un brazo que se llama Saladillo del Rosario, que está más al Este. Entonces, todo el caudal del río Dulce está circulando desde hace más de 30 años por ese brazo del este, por el cual llega a la Laguna de Mar Chiquita, pero dejando sin agua y en seco al río Dulce original, que pasaba cerca de Los Telares y Sumampa, lugar donde se establecieron un importante número de pobladores y la economía depende del agua del río, especialmente en la ganadería. Esta área, desde hace varias décadas que está padeciendo debido a que el río ya no circula por ahí.
La obra de Tasigasta derivara una parte del caudal que llega por un brazo del río Dulce original que no tiene agua y otra parte por el que actualmente lleva agua que es el Saladillo del Rosario; éste después toma el nombre de río Utis y llega a Mar Chiquita por una franja del río Dulce. Así se lograra para la provincia que vuelva a tener agua el río Dulce original y también el Saladillo del Rosario, lo que permitira manejar el agua y reactivar la economía de la zona de bañados.
 La obra consiste en un cierre de 220 metros de longitud sobre el cauce del Dulce, con una altura sobre el nivel de lecho de 6 metros. El cierre se hará con hormigón y tendrá una pantalla de impermeabilización en sus paredes internas para evitar filtraciones. El cuenco disipador tendrá dos compuertas de restitución al río para permitir la limpieza de materiales de arrastre. Se prevé que el embalse pueda contener a una importante cantidad de peces, lo que favorecerá al mantenimiento del ecosistema natural. Habrá una toma en cada margen: la de la izquierda derivará 3.000 metros cúbicos por segundo y alimentará al Acueducto del Sudeste que suministrará agua potable, para ganado, uso industrial y para huertas familiares, al Sureste santiagueño y Noroeste santafesino, abarcando una región de aproximadamente 50.000 kilómetros cuadrados. El canal de la margen derecha derivará hasta 400 metros cúbicos por segundo y conducirá agua para las poblaciones que quedaron sin suministro al cambiar el curso del río, para el área de los bañados y para disminuir los efectos no deseados de las crecidas. 
El vertedero permitirá el paso de una crecida de hasta 2.100 metros cúbicos por segundo, que es el caudal que puede descargar la presa de Río Hondo. El cierre de la presa será completado con dos terraplenes laterales. Para los diseñadores de la obra, los beneficios del proyecto integral son varios: control de inundaciones; provisión garantizada de agua para servicios de agua potable, industria, ganadería; menor contaminación de aguas superficiales y subterráneas; regularización del régimen fluvial del río. Además, se dispondrá de un espejo de agua y bañados aptos para el ecoturismo.

12/21/2015

397.Construcción del Túnel de Agua Negra

Autor: Jorge Elias
A. Proyecto: Construcción del Túnel de Agua Negra
Resultado de imagen para Túnel de Agua Negra


B. Fundamentación: El Túnel de Agua Negra, es un futuro proyecto vial, que constará en la construcción de dos túneles, en el paso fronterizo de Agua Negra en la cordillera de los Andes, en la provincia argentina de San Juan y la chilena Región de Coquimbo. La obra será el componente principal del corredor bioceánico, que conectará el centro de Argentina, con el puerto del Océano Pacífico de la ciudad de Coquimbo y el puerto de la ciudad de Porto Alegre en el Océano Atlántico. 
En el 2009, aprovechando la cumbre de presidentes UNASUR en San Carlos de Bariloche, este proyecto consiguió un impulso político, al firmar por entonces los presidentes Cristina Fernández, Michelle Bachelet y Luiz Inácio Lula da Silva un memorándum de entendimiento para consolidar la construcción del túnel. 
Su importancia estriba en que políticos del Cono Sur piensan que se necesita colocar su producción exportable en el mercado mundial, teniendo como objetivo principal los mercados del Asia- Pacífico. Esto provocaría un incremento en el comercio incentivando la producción exportable en las áreas de influencia del Corredor. En Chile la Región de Coquimbo necesita la carga de los productores argentinos para que el funcionamiento su puerto sea más dinámico de lo que es actualmente. Mientras que para San Juan se espera la reactivación total de la zona norte, (Jáchal, Ischigualasto e Iglesia) de la misma, desde el punto de vista económico y turístico.
Ademas, su importancia radica en que es el principal componente corredor Porto Alegre - Coquimbo dentro del Mercosur, puesto que cada vez es mayor el intercambio comercial entre los países del Mercosur (Argentina, Brasil y Chile) y entre estos y los mercados del Asia Pacífico saturarán la capacidad del Paso principal por el Túnel Cristo Redentor en Mendoza con el agravante de su indisponibilidad en las temporadas invernales (40 días promedio al año). Por su posición geográfica el corredor por el paso de Agua Negra representa una inmejorable alternativa de complementación ya que por un lado se encuentra alineado entre los Puertos de Porto Alegre en Brasil y Coquimbo en Chile, atravesando la zona productora central de Argentina y por otro la construcción del Túnel posibilita su disponibilidad durante todo el año.

C. Objetivos generales: 
- Permitirá establecer un corredor bioceánico, que conectará el centro de Argentina, con el puerto del Océano Pacífico de la ciudad de Coquimbo y el puerto de la ciudad de Porto Alegre en el Océano Atlántico.
- Provocará un incremento en el comercio  de la producción exportable con los mercados del Asia.
Resultado de imagen para Túnel de Agua Negra

D. Lugar: El Paso del Agua Negra se halla ubicado en la provincia de San Juan, a 4.765 m.s.n.m., sirviendo de vínculo entre las ciudades de San José de Jáchal, en Argentina y Coquimbo, en Chile, a 253 kilómetros de la frontera. La distancia entre Jáchal y el Límite Internacional es de 154 kilómetros.

E. Recursos necesarios: El titular del BID, Luis Moreno, anuncio recientemente al presidente Mauricio Macri, préstamos para la Argentina por 5 millones de dólares. La entidad se comprometió a financiar con 1.500 millones de dólares el Proyecto Binacional del Túnel de Agua Negra entre Argentina y Chile, con préstamos acumulativos a lo largo del periodo de construcción que se estima en 8 años.
Resultado de imagen para Túnel de Agua Negra

F. Características generales: En la construcción del túnel están proyectados en total dos túneles, uno de ida y uno de vuelta, cada uno tendrá unos 13,8 kilómetros de largo y 12 metros de diámetro y estarán separados entre sí por 90 metros. Las vinculaciones entre ellos serán cada 500 metros a través de galerías de ventilación. Estas últimas son como túneles transversales de diferentes diámetros, de acuerdo al uso que se les dé, porque algunos, además de la ventilación, servirán para la circulación de vehículos ligeros.
El método de perforación que se piensa es combinado, usando tuneladora en la mayor parte del recorrido y el resto con método tradicional de voladuras. Del lado chileno, se comenzará haciendo un boquete de aproximadamente 1 kilómetro con método tradicional (usando explosivos), que permita la entrada de la tuneladora, que es una especie de tren de entre 70 y 100 metros de largo con una punta que al girar rompe la roca. La tunelera trabajará unos 10 kilómetros. Mientras tanto, del lado argentino se "atacará" la roca, con el método tradicional alrededor de 3 kilómetros, hasta encontrarse con el agujero que vendrá haciendo la máquina desde Chile. En cuanto a la demora de la obra, se prevé un total de 5 años y un costo final de 800 millones de dólares.
Este futuro corredor será una vía de comunicación interoceánica que conectará los puertos del Pacífico (Coquimbo, Chile) y del Atlántico (Porto Alegre, Brasil) pasando por la región centro de Argentina, por ciudades como Santa Fe y Córdoba, cuya última unidad urbana se trata del segundo centro terciario en importancia dentro de Argentina. Este corredor tendrá como principal componente los túneles en el fronterizo Paso del Agua Negra. Es un instrumento “físico- territorial” que agilizaría el comercio de los países del Cono Sur americano (Mercosur y Chile).

Rutas que formarán parte en Argentina
Ruta Nacional 14
Ruta Nacional 127
Ruta Nacional 12
Ruta Nacional 168
Ruta Nacional 11
Ruta Nacional 19
Ruta Nacional 20
Ruta Nacional 38
Ruta Nacional 150
Esta vía interoceánica también permitirá el ingreso a Ischigualasto, un importante punto turístico y paleontológico de la Argentina.
Rutas que formarán parte en Chile
Ruta 41-CH

Principales ciudades que seran influenciadas por este corredor:
En Brasil:
Porto Alegre
São Gabriel
Uruguaina
En Argentina:
Paso de los Libres
Corrientes
Paraná
Santa Fe
San Francisco
Córdoba
Carlos Paz
Chamical
San José de Jáchal
En Chile:
Vicuña
La Serena
Coquimbo

Fuentes: http://sanjuan.gov.ar/Default.aspx?.
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAnel_de_Agua_Negra
http://www.tiempodesanjuan.com/economia/2015/12/18/anuncio-oficialmente-financiara-tunel-agua-negra-115862.html

9/14/2015

396. Construcción de la represa El Sauzal

Autor: Jorge Elias
A. Proyecto: Construcción de la represa El Sauzal
Río Dulce desde el Dique Frontal.JPG
B. Fundamentación: El proyecto de represa El Sauzal o proyecto del dique El Sauzal es una represa de gran envergadura planificada para ser construida sobre el río Dulce, en la provincia argentina de Santiago del Estero, en la región noroeste del país. Es una obra hídrica clave para el desarrollo económico y social de esa provincia. La obra se construirá entre el dique del embalse de Río Hondo y el embalse de Los Quiroga. El proyecto se originó durante el primer gobierno del presidente Carlos Menem, formando parte de la obra de mayor magnitud denominada Canal Federal, que tendría como objetivo trasladar los excesos pluviales del río Dulce a zonas áridas y empobrecidas del sudoeste santiagueño, el oriente catamarqueño y el este riojano. En el 2000, la empresa “Ingenoa” recabó información preliminar para un futuro proyecto ejecutivo de obra al realizar un anteproyecto sobre los estudios básicos sobre el lugar donde debería asentarse la presa, tarea que fue financiada por medio del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

C. Objetivos generales:
- Atenuar las inundaciones del río Dulce (perteneciente a la cuenca endorreica de la laguna Mar Chiquita)
- Suministrar agua potable a las poblaciones de la zona
- Administrar el empleo de las aguas fluviales para regadíos.
- Generar electricidad por energía hidráulica
- Desarrollar la producción ictícola
- Generar esparcimiento, recreación y desarrollar el turismo.

D. Lugar: El dique El Sauzal tendría una capacidad de almacenamiento de hasta 2.000 hectómetros cúbicos, mayor que la del embalse de Río Hondo, y se ubicaría entre éste y la presa de Los Quiroga, departamento Banda. Esta obra también permitiría regular íntegramente todos los aportes de la Cuenca Salí-Dulce y con esta puesta en funcionamiento se podría extender la frontera agrícola.
La ubicación geográfica recomendada para la presa en el rio Dulce es a 1,5 kilómetros río arriba, a 35 km al noroeste de la capital provincial (la ciudad de Santiago del Estero) y a 35,5 km al sudeste de la ciudad turística de Termas de Río Hondo. La mayoría de sus caudales que recibirá el embalse serán originados en las laderas orientales de las sierras tucumanas del Aconquija y Cumbres Calchaquíes.

E. Recursos necesarios: Se estima que la obra podría estar concluida en 2030, demandando un costo —estimado en 2008 de 450 millones de dólares, superior a los $ 2.200 millones. Esta en análisis por el gobierno de la República Popular China para su financiación y construcción.
Resultado de imagen para represa El Sauzal
F. Características generales: Existe un anteproyecto para la construcción de un dique sobre el río Dulce a la altura de esta localidad, que permitiría mejorar el control de las crecidas del río, así como expandir el área bajo riego, la pesca y el desarrollo de un polo turístico basado en las actividades náuticas.
La nueva presa tendrá tres centrales generadoras de energía que producirán 18,3 MW, y tres embocaduras con válvulas para riego. Además, tendrá 16.822 hectáreas de superficie y 2.000 hectómetros cúbicos de capacidad de almacenamiento, en tanto que el dique tendrá una extensión de 10 kilómetros y en coronamiento (punto más alto) se construirá un puente que será iluminado. La construcción es necesaria por el alto nivel de sedimentos que se acumulan en la presa de Río Hondo, que impedirá en 2032 atenuar el impacto de las crecidas. El paraje es uno de los mejores puntos del río para la pesca de dorados y bagres.
El esquema básicamente se integra mediante una presa de materiales sueltos, con aliviadero y obras complementarias de hormigón ubicadas en forma central, lo que daría lugar a la formación de un embalse con barrancas pronunciadas hacia aguas arriba y un profundo valle, que se abre en abanico, con una reducción en la altura de las barrancas, hacia aguas abajo.
La presa de tierra será del tipo zonado, compuesta con materiales sedimentarios localizados en las áreas adyacentes, dando prioridad, de ser posible a los materiales que se ubiquen en el futuro embalse.
La determinación de la creciente de diseño se realizó bajo diferentes hipótesis, adoptando en definitiva un aliviadero con compuertas, que forma parte de la obra de cierre. La primera de ellas surge de considerar la máxima capacidad de descarga de Río Hondo al embalse El Sauzal, por aliviadero y órganos de descarga, suponiendo que este se encuentra en el nivel máximo ordinario. Este caudal, en principio se adopta en 2.340,00 m³/s.
En lo que respecta al aliviadero, bajo las condiciones de descarga determinadas por la creciente de diseño, estará conformado por ocho vanos de 10 m. de longitud cada uno, separado por pilas de 3 m. de ancho máximo. La estructura del aliviadero se plantea de gravedad aligerada y, para aprovechar eficientemente los espacios, se prevé allí la ubicación de la central hidráulica, descargadores para riego, descargadores de fondo, y posible ubicación del dispositivo de transferencia de peces.
Los descargadores para riego se dispondrán separados en tres elementos de la misma capacidad de descarga, ocupando cada uno de ellos un vano de la estructura del aliviadero.
La descarga de fondo se diseñó dividida en dos partes de similares condiciones de operación, ubicándose en uno de los vanos. La central hidroeléctrica se prevé con tres turbinas del tipo Kaplan, con una potencia unitaria de 6.000 Kw, dispuestas cada una en un vano de la estructura antes mencionada.
La obra de hormigón está flanqueada por dos robustos estribos celulares que soportarán el empuje del suelo y a su vez servirán de superficie de contacto entre la presa de materiales sueltos y la presa de hormigón, y posiblemente contendrán el canal de descarga del dispositivo de transferencia de peces.
En 2014, la posibilidad de su construcción volvió a activarse. En diciembre de ese año se firmó un Convenio Marco por el cual se declaraba de interés la represa de El Sauzal, a la vez que fue incorporada al Plan de Obras Estratégico para la Infraestructura nacional. Se situará entre los departamentos de Banda (margen izquierda) y Río Hondo (margen derecha). Estará relacionada con el embalse de Río Hondo, obra inaugurada en septiembre de 1967, ya que el embalse de El Sauzal, al ser la que se encontrará aguas abajo, se alimentará exclusivamente con las aguas que libere el dique frontal de Río Hondo.
La capacidad de este último para producir los beneficios para el cual fue construido ha mermado y continuará disminuyendo el aspecto de atenuador de las inundaciones, en razón de que está siendo afectado por un proceso de colmatación natural de su cuenco por el aporte constante de sedimentos que llegan de sus afluentes aguas arriba, sobre zonas de las sierras y pedemontes que padecen un mal manejo del suelo, en buena parte desforestados. Así, El Sauzal pasará a cumplir las tareas de regularización de los caudales del río Dulce que la presa de Río Hondo ha ido y continuará perdiendo.
La salida de agua desde el dique frontal del embalse de Río Hondo se sitúa a una altitud de 250 msnm, 5 metros más alto que la cota de coronación de El Sauzal. La prolongada coronación de la presa (de 10 km) poseerá una ruta asfaltada e iluminada.

Datos de la presa
Long. de coronación 10.000 m
Cota de coronación 245 msnm m
Cota de cauce 219 msnm m
Vía en coronación Ruta pavimentada
Datos de la central
Potencia instalada 18,3 MW MW
Datos del embalse
Capacidad total 2000 hm³
Superficie 168 km²
Datos técnicos
Costo estimado: 450 millones de dólares
Vida útil estimada: alrededor de 60 años
Embalse
Capacidad de almacenamiento: 2000 hm³
Superficie: 16 822 ha
Cota del pelo de agua: 235 msnm
Presa
Cota de coronación: 245 msnm
Longitud de coronación: 10 km
Capacidad instalada
Número de generadores: 3
Producción: 18,3 MW
Número de embocaduras con válvulas para riego: 3

Fuentes:
- http://regionnortegrande.com.ar/?noticia=11829 - https://es.wikipedia.org/wiki/Sauzal_(Santiago_del_Estero)
- https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_de_represa_El_Sauzal
- http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=171614

6/17/2015

395. Fabricación de plataformas moviles de ataque y apoyo de fuego.

Autor: Jorge Elias
A. Proyecto: Fabricación de una plataformas móviles de ataque y apoyo de fuego.
B. Fundamentación: La función principal del vehículo de ataque es la de reconocimiento profundo del campo de batalla, asalto rápido y apoyo de fuego, roles en donde la movilidad, resistencia y la maniobrabilidad son importantes, así como para protección de columnas de transporte a campo traviesa, pudiendo influir notablemente en el resultado de la acción. 
La empresa china Poly ha desarrollado el vehículo 15P de apoyo de fuego, de alta movilidad equipado con un cañón de 105mm presentado en el  AirShow China 2014, en Zhuhai, China. 
El chasis fue desarrollado por la Sichuan Aerospace Industry Corporation (SCAIC) basado en el chasis del camión Shaanxi SX2110C. Este nuevo vehículo 4x4 proporciona a las tropas aerotransportadas un apoyo de fuego basado en un cañón ligero de 105 mm, pudiéndose ser transportado mediante transporte aéreo militar. El vehiculo15P no posee protección contra armas pequeñas. En el frente del vehículo hay dos asientos, uno para el conductor y otro para el comandante. Su armamento consiste en un cañón de 105mm montado atrás del vehículo. 
El diseño del casco del vehículo incorporaría blindaje debajo del compartimento de la tripulación y en los laterales del vehículo, así como asientos atenuantes que absorben choque de cualquier explosión de una mina. La parte superior de la cabina se deja abierta para la visibilidad que proporciona capacidad de maniobra y fuego en un enfrentamiento.
Además, el vehículo tiene una pequeña torreta armada con una ametralladora 12,7mm que puede ser empleada contra elementos terrestres y defensa aérea. Atrás, esta equipado con cuatro dispersores  lanzafumigenos montados a cada lado del vehículo. El alcance máximo del cañón de 105mm es de 10,8 km y puede disparar ocho tipos diferentes de proyectiles NATO. También, el 15P puede usarse como un arma antitanque. Con un peso total de 15 ton puede transportar un total de ocho soldados incluyendo el conductor, comandante y ametralladorista (12,7 mm).
El 15P tiene instalado el motor en la parte anterior. Desarrolla una velocidad máxima de 100 km/h, puede transitar por una gradiente de 60% y vadear -sin preparación- hasta 1,1 metros de profundidad. Sus neumáticos de gran diámetro reforzados son antibalas (Run-Flat). Posee un chasis con el reforzado para protección contra minas.
Este sistema modular esta fabricado para ser operado por fuerzas especiales, y puede ser aerotransportado y ser apto para efectuar reconocimientos a largas distancias, así cómo efectuar operaciones especiales. Dado lo innovador de su diseño puede ser helitransportado en dos minutos. Según el fabricante, se sugiere que el vehículo sea equipado con diferentes armas como: un cañón ligero de 105 mm, una ametralladora de 14,5 mm, una ametralladora secundaria de 5,56/7,.62 mm (comandante) y un lanzagranadas automático multipropósito de 35/40 mm.
Este sistema modular es sumamente interesante para incrementar la movilidad, potencia y apoyo de fuego a las fuerzas terrestres. Su capacidad de adaptación a los diferentes armamento disponible lo transforma en una plataforma múltiple de bajo costo apta para operar en distintos teatros de operaciones. Al ser de baja tecnología es factible su instrucción sobre una plataforma comercial, para ello requeriria el montaje en una batea movil y un sistema de control de fuego para artilleria similar al Artymor, que considera las etapas de despliegue, emplazamiento, detección, registro y planificación de los fuegos, los cálculos de tiro, y los procesos de observación, ejecución y reglaje de los fuegos, eliminando definitivamente el uso de los “jalones de referencia”, conforme a la prioridades de fuego definidas y las misiones asignadas. Un sistema de este este tipo automatiza todos los procesos incluyendo desde la detección hasta el batimiento de un blanco.

C. Objetivos generales:
- Incrementar la potencia de fuego de las unidades terrestres
- Contar con un vehículo capaz de proporcionar apoyo de fuego móvil a la infantería.
- Reforzar la capacidad antitanque.
- Ser aéreo y helitransportable.
- Accionar en operaciones ofensivas y defensivas.
- Modernizar el sistema de armas con un producto multipróposito.
- Disponer de un armamento a un costo asequible para el país.
- Incrementar la independencia tecnológica mediante un producto de uso múltiples de baja tecnología.
- Posibilitar la adaptación del armamento a las capacidades del país.


D. Lugar: Fabricaciones Militares - Fabrica Fray Luis Beltrán

E. Recursos necesarios:
- Estudio de factibilidad
- Diseño de la plataforma y preproyecto.
- Análisis y elección de una plataforma de transporte 4x4 o 6x6 de uso comercial.
- Aprobación del proyecto por el Ministerio de Defensa (PEN)
- Asignación de la partida presupuestaria para la concreción del proyecto.
- Fabricación local del armamento que empleara esta plataforma.

F. Características generales:

1) Plataforma propuesta: El Atego 1725 A 4x4 forma parte de la nueva línea de camiones semipesados Mercedes-Benz. Equipado con tracción integral 4x4 y embrague reforzado. Este modelo fue desarrollado para aplicaciones fuera de ruta, uso militar, construcciones civiles y operaciones especiales. Su chasis es producido con materiales de gran resistencia a la flexión y torsión combinados, lo que hace del 1725 A un vehículo ideal para operaciones severas en todo terreno con gran comportamiento en ruta. El chasis y la suspensión reforzada reforzado le permitiría transportar una mayor carga útil y blindaje con mayor protección contra minas en las carreteras.

Resultado de imagen para Atego 1725 A 4x4
Especificaciones:
Modelo: Mercedez Benz Atego 1725 A-42 (4x4) Semi Pesado
Motor: MB OM-906 LA Euro III, con mando electrónico
Combustible: Diesel
Cilindros / Disposición: 6 en línea con Turbocooler
Potencia (CV / rpm): 245 (2.200)
Par máximo (Nm / rpm): 900 / 1200-1600
Velocidad máxima (km/h): 104

2) Armamento:
a) Cañón ligero MBT G360 de 20 mm: El campo de batalla moderno ha creado la exigencia de un cañón ligero que cuente con todas las ventajas de una ametralladora pesada. IAI ha producido el cañón ligero MBT G360 de 20 mm para satisfacer esa necesidad., constituyéndose en un reemplazo de la anticuada ametralladora pesada de 12,7 mm, siendo su característica sobresaliente peso de solo 50 kg. El cañón cubre una amplia gama de usos siendo de gran efectividad para el combate tierra-tierra, tierra aire y aire-tierra, contra amenazas como helicópteros, aviones, vehículos blindados y buques. Esta arma es muy efectiva contra refugios fortificados y para combatir en áreas preparadas para el combate cercano permitiéndole a una fuerza pequeña incrementar su poder de fuego. Puede penetrar un acero blindado de 34 mm de espesor a una distancia de 1200 metros empleando un proyectil AT estandar, además de combatir blancos que se encuentren a mas de 2000 metros.

El cañón IAI G360 de 20 mm tiene un escaso retroceso, permitiendo su montaje en una simple torre del vehículo de transporte de personal, reemplazando a la ametralladora 12,7 mm. Además, puede reemplazar a la ametralladora coaxial 7,62mm, pudiendo emplearse como alternativa del cañón mas pesado contra blancos "blandos". Su volumen pequeño y mínimos humos lo hacen factible de instalación en tanques.
Las dimensiones del cañón de 20 mm son: altura de 180 mm, ancho de 120mm y 2,040 metros de longitud. Con un peso de 50 kg que incluye la operación manual integrada, con el actuador de activación manual/por solenoide.
El sistema de alimentación de munición esta integrado, siendo intercambiable de derecha a izquierda o viceversa. Emplea la munición estándar HSS 804, 20 x 110, con una dispersión real de 0,45 mils -en ráfagas de 20 disparos-. Tiene una cadencia de tiro continua y controlable de 1 hasta 6000 proyectiles por minuto, lo que le permite al operador combatir una gran variedad de blancos, desde vehículos blindados (VCTP), en cadencia baja hasta helicópteros y aviones (cadencia alta). La velocidad de boca es de 1100 metros por segundo, siendo su fuerza de retroceso de 204 kg.Puede operarse en toda condición medio ambiental como arena, polvo, medios desérticos, temperaturas extremas, sal, niebla, etc.

b) Cañón Oto Melara M56: Este cañón de 105 mm es empleado por el  Ejército Argentino. Diseñado en 1956 en Italia por la compañía OTO Melara como un arma de rápido despliegue, excepcionalmente ligera y no obstante con una aceptable potencia de fuego. Comenzó su fabricación en 1957. El arma se diseñó inicialmente para unidades de intervención rápida, muy móviles y que precisaban no obstante, una pieza artillera de apoyo flexible y polivalente con un diseño es excepcionalmente simple.
A pesar de ser de pequeñas dimensiones, tiene un digno calibre de 105 mm y 14 calibres. Su peso es de sólo 1.250 kg. La flexibilidad de este cañón viene del hecho de que puede ser desmontado en doce piezas en pocos minutos. Emplea proyectiles HE (Alto Explosivo), los asistidos por cohete (aumenta el alcance hasta los 13.000m) y antitanque con un alcance eficaz de 1000m aprox.
La munición es semifija, modulando el alcance del proyectil por medio de la elevación del cañón y de la cantidad de paquetes de propelente utilizados. Este arma tiene además la posibilidad de modificar su altura en el caso de que vaya a ser utilizada en fuego directo.


Especificaciones:
Alcance: 10.575 metros con munición convencional HE; 1.000 metros en función c/c, Tubo del cañón fraccionable, con freno de boca de dos cámaras y bloque de culata. Rayado a dextrosum con 36 rayas helicoidales y paso de 2100 mm
Cierre de cuña vertical con Freno hidráulico y recuperador de muelles
Cadencia máxima de tiro: 8 dpm (munición AT) / 4 dpm durante 30 min, con munición HE o 3 dpm en caso de fuego continuado durante 1 hora.
Elevación/depresión: +65º / -5º
Alcance (en disparo parabólico): Mínimo de 2.900m, máximo de 10.500m.
Peso del proyectil de 15 kg.
Área batida por proyectil: frente de 30 m por 20 de profundidad con radio de 175º
Operadores: 2-3 .

c) Ametralladora FN MAG
La ametralladora FN MAG es una ametralladora media, fabricada por la Fabrique Nationale (FN) en los años cincuenta. En producción desde 1958. Es utilizada por más de 20 países alrededor del mundo. Emplea el proyectil 7,62 x 51 OTAN y posee un sistema de disparo muy parecido al del BAR.
Resultado de imagen para FN MAG
La FN MAG ha probado ser muy resistente a lo largo de los años bajo todo tipo de condiciones adversas, pudiendo disparar 26.000 balas sin un solo fallo. Una característica de esta arma es que las cintas de munición pueden ser cargadas con gran rapidez, sin encasquillamientos. Fue producida bajo licencia por FM en Argentina.
Especificaciones:
Origen: Bélgica/Argentina
Diseñada: 1950
Producida: 1958 - Presente
Peso: 11,79 kg
Longitud: 1.260 mm
Longitud del cañón: 545 mm
Munición: 7,62 x 51 mm OTAN
Calibre: 7,62 mm
Sistema de disparo: recarga accionada por gas
Cadencia de tiro: 650 - 1.000 dpm
Velocidad del proyectil: 840 m/s
Alcance efectivo: 1.800 m
Alimentación: Cinta

d) Tubos lanzafumígenos.

Los lanzafumigenos son tubos que disparaban granadas para provocar una cortina de humo y así intentar salir de una situación comprometida.

e) Sistema de control de tiro SCF “ARTYMOR” de origen chileno es un moderno sistema de control de tiro para Unidades de Artillería Calibre 105 y 155 mm y Morteros de 81 y 120 mm. SCF "ARTYMOR" considera las etapas de despliegue, emplazamiento, detección, registro y planificación de los fuegos, los cálculos de tiro, y los procesos de observación, ejecución y reglaje de los fuegos, eliminando definitivamente el uso de los “jalones de referencia”.


Imagen relacionadaEste sistema  entrega soluciones para la dirección, control, coordinación y ejecución del tiro por parte de las Unidades orgánicas de los Grupos de Artillería, de las Baterías de Artillería independientes y de las Compañías de Morteros, como resultado del oportuno procesamiento y resolución de los pedidos y requerimientos de apoyo de fuego solicitados por las Unidades Apoyadas (Unidades de Infantería, Blindadas, etc.), conforme a la prioridades de fuego definidas, las misiones asignadas y los pedidos de fuego de los respectivos Observadores Adelantados.
El SCF “ARTYMOR” automatiza todos los procesos requeridos para el propósito descrito, incluyendo desde la detección hasta el batimiento de un blanco, sobre la base de los antecedentes de la doctrina táctica y técnica en uso en la respectiva fuerza.

5/26/2015

BELGRANO CARGAS, PROYECTO TRAMO FORMOSA-RESISTENCIA (VÍA LAGUNA LIMPIA).LA VERDADERA REPARACION HISTORICA DE FORMOSA.

Autor: Dr. Carlos Blas Hoyos

Agradecimiento:
Antes de desarrollar la idea quiero expresar mi agradecimiento y reconocimiento al senador Luis Naidenoff en quien por fin después de mucho andar encontré un interlocutor válido, con una visión estratégica de la provincia que supo valorar esta idea y que además la enriqueció y mejoró, al mismo tiempo es él quien la está impulsando y gestionando con entusiasmo a nivel nacional, incluyéndola también en su propuesta de gobierno. Espero que les sea de utilidad, que por tratarse de una propuesta superadora, constructiva que humildemente solo busca sumar y aportar, sirva por lo menos para abrir el debate al que por supuesto desde ya me ofrezco y manifiesto mi predisposición absoluta a exponer, ampliar y debatir el proyecto donde me convoquen o me requieran. Muchas Gracias.

VENTAJAS DEL TRANSPORTE FERROVIARIO: Un tren es capaz de transportar la misma carga que treinta camiones, y su locomotora utiliza solo un poco más el combustible utilizado por un camión, generando así apenas una treinteava parte de contaminación ambiental, al mismo tiempo que descongestiona el tránsito de camiones en las rutas con lo que ayuda a que bajen la tasa de accidentes y el costo de mantenimiento de las mismas, en lo que hace al costo del transporte, representa solo el 20 % del mismo volumen transportado en camiones.
ESTUDIOS REALIZADOS POR EXPERTOS ASEGURAN QUE NINGÚN PROYECTO DE DESARROLLO, PRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN, QUE SE ENCUENTRE A MÁS DE 400 KM. DE LOS PUERTOS O CENTROS DE CONSUMO SERÁ VIABLE EN ESTE PAÍS, POR SUS ENORMES DISTANCIAS, RAZÓN POR LO CUAL ES UN PREREQUISITO BÁSICO PARA CUALQUIER MODELO PRODUCTIVO, POSEER UN SISTEMA DE TRANSPORTE ECONÓMICO FLUVIAL O FERROCARRIL, PORQUE EN MUCHOS CASOS EL COSTO DEL FLETE DEL PRODUCTO EN EL SISTEMA DE AUTOTRANSPORTE PUEDE LLEGAR A CONSTITUIR EL 70 % DEL COMPONENTE DEL COSTO TOTAL , 
HOY POR EJEMPLO TRASALADAR UN CONTAINER DESDE SALTA AL PUERTO DE BUENOS AIRES EN CAMIÓN ES MÁS CARO QUE TRANSPORTARLO DESDE ALLÍ AL PUERTO DE SHANGAI

Es por lo tanto fundamental para nuestra provincia resolver este problema, antes de establecer cualquier modelo productivo.


Recuperar el Belgrano Cargas es la principal herramienta para romper con las asimetrías históricas.
En nuestra historia el Belgrano cargas con sus casi 10.000 km. de líneas férreas es el sistema ferroviario más extenso de América latina, es también el más federal de los sistemas de transporte y comunicación de nuestro país y la mejor herramienta que recibieron las economías regionales para su desarrollo y sustentabilidad, es así que la industria azucarera de Tucumán, el tabaco en Salta, la minería del NOA, el algodón, la ganadería, la industria maderera en Chaco, Formosa y Sgo. del Estero, la industria vitivinícola de Cuyo, la ganadería y la agricultura, de la Pampa, Santa Fé y Córdoba, todos en su época de esplendor, supieron encontrar en el Belgrano Cargas un transporte eficaz y barato para la colocación y salida de su producción, que los conectaba con los grandes centros de consumo y puertos y fue una de las claves del desarrollo de esas economías, por eso firmamos en el Acta, el firme compromiso de recuperar, optimizar y ampliar esta herramienta clave y estratégica para el desarrollo económico productivo que pueda insertar e integrar nuestra provincia, en este enorme y rico país que tenemos.

EL CASO DE FORMOSA Y SU GRAVE DISCRIMINACIÓN HISTÓRICA.

En el año 1949 cuando se constituye la empresa estatal Belgrano Cargas, se inician las obras de inversión que darían lugar a la línea ferroviaria más grande de Latinoamérica, en el proyecto original el ramal C25 debía unirse con el tramo Formosa –Resistencia, precisamente con el punto más próximo que es la terminal de Laguna Limpia en la zona de San Martín en el noreste de la provincia del Chaco y de ahí con el resto del sistema ferroviario nacional, pero este tramo de la obra se suspendió a partir de una hipótesis de conflicto y especulaciones de tipo geopolíticas con Paraguay y eventualmente con Brasil, que hicieron que Formosa quedara en una situación de aislamiento histórico que nunca fue reparado impidiendo que el ramal C25 (actualmente en reconstrucción) que venía de Salta pueda conectar nuestra ciudad y provincia con el resto del país a través del tendido de la vías del Gral. Belgrano, fue así que nunca se pudo cerrar el anillo desde Formosa a Resistencia, como consecuencia de lo que hoy en día podría caracterizarse como absurdos históricos en materia de política internacional que discriminaron a nuestra provincia, condenándola al aislamiento del resto del país, de esta manera los escasos 150 km. de vías faltantes para conectar Resistencia con nuestra ciudad nos obligaron desde entonces a la gravosa situación de que para enviar productos, transportar nuestra producción o simplemente para viajar a cualquier localidad del sur del país (Santa Fé, Rosario, Córdoba y Bs. As.) los formoseños históricamente quedamos condenados a dar una enorme vuelta de casi 1300 km.de más por todo el NOA(Salta, Tucumán, Sgo del Estero etc., antes de llegar a estos destinos, con el sobrecosto que esto implicaba, generando otro perjuicio que aislaron y perjudicaron gravosa e históricamente a nuestra provincia, cuya resolución constituiría una merecida y verdadera Reparación Histórica.


EN QUE CONSISTE NUESTRO PROYECTO:

EN PRIMER LUGAR RATIFICAMOS COMPLETAMENTE EL PROYECTO DE RECUPERACIÓN DEL RAMAL C25, QUE ENTENDEMOS DEBERÍA APUNTALARSE MÁS POR QUE CONSIDERAMOS PAUPÉRRIMOS LOS ESCASOS 30 KM. DE VÍAS REALIZADOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS QUE CONECTAN FORMOSA –BOEDO OBRA QUE POR OTRA PARTE ESTÁ ABSOLUTAMENTE PARALIZADA , PERO AL RAMAL C25 LE AGREGAMOS LA NECESIDAD IMPERIOSA DE PROPONER LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESCASOS 130 KM. DE VÍAS QUE FALTAN PARA UNIR NUESTRA CIUDAD CAPITAL CON LA CABECERA DEL BELGRANO CON CABECER EN LAGUNA LIMPIA EN EL CHACO PARA PODER ACCEDER ASÍ A LA ENORME -RED DE CASI 10.000 KM. DE VÍAS CON EL RESTO DEL PAÍS. Y DEBEMOS EXIGIRLA AHORA QUE SE ESTÁ REALIZANDO UNA MULTIMILLONARIA INVERSIÓN DE RECUPERACIÓN DEL BELGRANO CARGAS QUE ASCIENDE A MÁS DE 5.500 MILLONES DE U$S, CON UN PRIMER TRAMO DE 2.700 APORTADOS POR LOS CHINOS, MILLONES EN EJECUCIÓN, PORQUE CONSIDERAMOS A ESTA OBRA COMO ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA.

REFERENCIAS DEL MAPA: recorrido de vías del Gral. Belgrano en todo el país en azul , y en rojo se establece el tramo de vía que faltaría para unir la provincia vía laguna limpia con todo el sistema del Begrano Cargas.




BENEFICIOS. Transporte eficiente y barato a los principales puertos de la Región, Barranqueras, Rosario, Buenos Aires. Y conexión directa con centros de consumo y turismo como el NOA, Cuyo, Región Pampeana un total de 16 provincias del país con quienes podríamos comerciar nuestros productos, solo quedan afuera Patagonia y Mesopotamia, a los que sin embargo se pueden acceder por trasbordos . Reactivación de la ganadería, la agricultura, la frutihorticultura favoreciendo también a la radicación de industrias, con generación de mano de obra y agregación de valor en origen, desalentando la emigración y desarraigo.

INMEDIATOS: mano de obra, proveedores de materiales de construcción y servicios para ejecución de la obra. Talleres y trabajos en metalurgia, carpintería y maderas, materiales de construcción, fabricación de durmientes en hormigón, que deberán proveer de insumos que demandará la obra.

MEDIATOS y PERMANENTES : Proveedores, empresas de transporte, ruptura, transferencia y despacho de cargas, Empresas de embalaje (packaning). Catering y alojamiento para pasajeros , tripulantes. Mantenimiento y limpieza de Vías y banquinas, material rodante, etc.

OTRAS VENTAJAS :
1)Menor contaminación ambiental por emisión de gases.
2)Descongestionamiento de carga pesada.
3)Menos accidentes, pérdidas materiales y fundamentalmente de vidas humanas.
4) menos costo de mantenimiento y reparaciones de las únicas vía que nos unen con el resto del país y países del Mercosur, como son la ruta 11 y la 81.

Esta obra de infraestructura nos uniría e integraría de una buena vez y por todas a una región productiva de enorme volumen y potencial como lo constituye el área de la HIDROVÍA PARANÁ –PARAGUAY, una región que curiosamente nos contiene geográficamente, pero no nos incluye o integra desde el punto de vista productiva y económico. Por eso este sistema ferrovial anteriormente citado debe estar absolutamente articulado al inmenso complejo ferroportuaria que hoy une nuestros principales puertos ubicados sobre la Hidrovía Paraná- Paraguay, con más 3.400 km., integrado por cinco países (Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina) que cubren una enorme área productiva de más de 2 millones de km2 de agricultura, ganadería, minería e industrias cuya producción es sacada hasta el puerto de Rosario o Buenos Aires para su posterior trasbordo de ultramar.

3/25/2015

394.Fabricación bajo licencia del cañón MBT G360 (20 mm)

Autor: Jorge Elias
A. Proyecto: Fabricación bajo licencia del cañón MBT G360 (20 mm)
B. Fundamentación: El campo de batalla moderno ha creado la exigencia de un cañón ligero que cuente con todas las ventajas de una ametralladora pesada. IAI ha producido el cañón ligero MBT G360 de 20 mm para satisfacer esa necesidad., constituyéndose en un reemplazo de la anticuada ametralladora pesada de 12,7 mm, siendo su característica mas interesante es su ligero peso de solo 50 kg. El cañón cubre una amplia gama de usos siendo de gran efectividad para el combate tierra-tierra, tierra aire y aire-tierra, contra amenazas como helicópteros, aviones, vehículos blindados y buques.
Esta arma es muy efectiva contra refugios fortificados y para combatir en áreas preparadas para el combate cercano permitiéndole a una fuerza pequeña incrementar su poder de fuego. Puede penetrar un acero blindado de 34 mm de espesor a una distancia de 1200 metros empleando un proyectil AT estandar, además de combatir blancos que se encuentren a mas de 2000 metros.

C. Objetivos generales:
- Incrementar la potencia de fuego de las unidades terrestres
- Contar con un armamento probado en combate.
- Contar con un vehículo capaz de proporcionar apoyo de fuego a la infantería.
- Accionar en operaciones ofensivas y defensivas.
- Poder emplearse en vehículos ligeros y vehículos blindados.
- Poseer disponible un buen parque de vehículos M-113
- Modernizar el sistema de armas con un producto multipróposito.
- Disponer de un armamento a un costa asequible para el país.
- Incrementar la independencia tecnológica

D. Lugar:  Fabricaciones Militares - Fabrica Fray Luis Beltran
E. Recursos necesarios:
- Estudio de factibilidad
- Aprobación del proyecto por el Ministerio de Defensa (PEN)
- Asignación de la partida presupuestaria para la concreción del proyecto.
- Licencia de fabricación local del cañón con IMI.
- Convenio para la fabricación local de los proyectiles que emplea esta arma.


Resultado de imagen para G360 gun + 20 mmF. Características generales: El cañón IAI G360 de 20 mm tiene un escaso retroceso, permitiendo su montaje en helicópteros ligeros, patrulleras pequeñas y aviones, pudiendo ser montado sobre una simple torre del vehículo blindado de transporte de personal M113 -en uso por el Ejército Argentino-, reemplazando a la ametralladora 12,7 mm. Puede dotar a un vehículo blindado de transporte de personal con una potencia de fuego sin ningún tipo de modificación en el vehículo mismo. Además, puede reemplazar a la ametralladora coaxial 7,62mm, pudiendo emplearse como alternativa del cañón mas pesado contra blancos "blandos". Su volumen pequeño y mínimos humos lo hacen factible de instalación en tanques.
Las dimensiones del cañón de 20 mm son: altura de 180 mm, ancho de 120mm y 2,040 metros de longitud. Con un peso de 50 kg que incluye la operación manual integrada, con el actuador de activación manual/por solenoide.
El sistema de alimentación de munición esta integrado, siendo intercambiable de derecha a izquierda o viceversa. Emplea la munición estándar HSS 804, 20 x 110, con una dispersión real de 0,45 mils -en ráfagas de 20 disparos-. Tiene una cadencia de tiro continua y controlable de 1 hasta 6000 proyectiles por minuto, lo que le permite al operador combatir una gran variedad de blancos, desde vehiculos blindados (VCTP), en cadencia baja hasta helicópteros y aviones (cadencia alta). La velocidad de boca es de 1100 metros por segundo, siendo su fuerza de retroceso de 204 kg.
Puede operar en toda condición medio ambiental como arena, polvo, medios desérticos, temperaturas extremas, sal, niebla, etc.

Datos útiles: IAI Industries Ltd. Sistemas de Armamento MBT. P.O. 105 Yehud Insustrial Zone 56400, Israel.

3/03/2015

393. Fabricación local de Paracetamol

Autor: Jorge Elias
A. Proyecto: Producción autóctona de Paracetamol
Resultado de imagen para Paracetamol
B. Fundamentación: El paracetamol (DCI) o acetaminofén (acetaminofeno) es un fármaco con propiedades analgésicas, sin propiedades antiinflamatorias clínicamente significativas. Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediadores celulares responsables de la aparición del dolor. Además, tiene efectos antipiréticos. Se presenta habitualmente en forma de cápsulas, comprimidos, supositorios o gotas de administración oral. Es un ingrediente frecuente de una serie de productos contra el resfriado común y la gripe. Recientemente, se ha registrado faltantes de este medicamento debido a que las empresas farmaceuticas que fabrican la medicación confirmaron la escasez debido presuntamente a las trabas a las importaciones y la escasez de dólares dificultaron el ingreso del principio activo -clave para fabricar este medicamento-. 
Otras fuentes precisaron que el ingreso de una partida china con problemas originó la situación. La escasez de este analgésico se siente en todo el país desde hace al menos dos semanas. Se evidencia el faltante de este medicamento ya que es de muy alto consumo y de bajo costo. Estas circunstancia, permiten detectar uno de los problemas que afectan al país, en la politica de abastecimiento nacional de medicamentos autoctonos debiendo prevenirse su falta con la elaboración local del principio activo.

C. Objetivos generales:
- Ser un producto farmacologico libre de royalties.
- Construir un laboratorio de síntesis química para la elaboración de acetaminofén.
- Producir los excipientes necesarios para las diversas presentaciones (tabletas y jarabe) en presentaciones farmacológicas para adultos y niños.
- Bloquear la compra al exterior -debido a un bajo costo:U$S 4-5 dolares, el kilogramo de origen chino-.
- Distribuir a traves de la cadena de comercialización a los Hospitales Públicos y Obras Sociales, por estar incluidos dentro del listado de medicación de venta libre.
D. Lugar: Laboratorio de especialidades medicas de las FFAA.

E. Recursos necesarios: La patente sobre el paracetamol ha expirado en los Estados Unidos, y varios genéricos están ampliamente disponibles bajo el Acta de Competitividad de Precios y la Ley de Restauración de Patentes de 1984, aunque ciertos preparados de Tylenol estuvieron protegidos hasta el 2007. En los EE.UU., la patente número 6.126.967 del 3 de septiembre de 1998 fue concedida para la "liberación extendida de preparados de acetaminofén".

F. Características generales: Cuando la quina empezó a escasear en los años 1880, la gente empezó a buscar alternativas medicamentosas. Dos agentes antipiréticos alternativos fueron desarrollados en los años 1880: la acetanilida en 1886 y la fenacetina en 1887. En ese momento, el paracetamol ya había sido sintetizado por Harmon Morse de Northrop mediante la reducción del p-nitrofenol en ácido acético glacial. Este hecho se produjo en 1873, y el paracetamol no se usó con fines médicos durante dos décadas. En 1893, el paracetamol fue encontrado en la orina de personas que habían ingerido fenacetina y fue aislado como un compuesto blanco y cristalino de sabor amargo. En 1899, el paracetamol fue identificado como un metabolito de la acetanilida, descubrimiento ignorado en aquel momento.
Resultado de imagen para paracetamol
En 1946, el Instituto para el Estudio de Drogas Analgésicas y Sedantes otorgó una subvención al Ministerio de Sanidad de Nueva York para estudiar los problemas asociados con el uso de analgésicos. Bernard Brodie y Julius Axelrod fueron asignados para investigar por qué compuestos no relacionados con la aspirina daban lugar a metahemoglobinemia, un síndrome no letal consistente en la deformación de la molécula de la hemoglobina y por tanto causante de su incapacidad para transportar oxígeno de forma efectiva. En 1948 ambos investigadores relacionaron el uso de la acetanilida con la metahemoglobinemia y dedujeron que su efecto analgésico era debido a su metabolito paracetamol. Propusieron el uso de paracetamol (acetaminofén) ya que éste no tenía los efectos tóxicos de la acetanilida.
El paracetamol fue puesto a la venta en los Estados Unidos en 1955 bajo el nombre comercial Tylenol. En 1956, pastillas de 500 mg de paracetamol se pusieron a la venta en el Reino Unido bajo el nombre de Panadol, producido por Frederick Stearns & Co, una filial de Sterling Drug Inc. Al principio Panadol estuvo disponible únicamente con receta médica, para el alivio del dolor y la fiebre, y fue anunciado como "inocuo para el estómago", debido a que otros analgésicos de la época contenían ácido acetilsalicílico, un irritante conocido del estómago, pero ya en abril del 2009 la Administración de Alimentos y Medicamentos de EUA obliga a fabricantes a informar que el paracetamol, cuando se administra en dosis muy altas o junto con bebidas alcohólicas, puede ser altamente tóxico y potencialmente mortal, en virtud de los daños que puede causar al hígado.
Normalmente se comercializa como suspensión líquida, en comprimidos o como supositorio. Dada su amplia disponibilidad, en muchas ocasiones su eficacia está infravalorada. El Panadol, que se vende en Europa, América Latina, Asia y Australia, es la marca más extendida, vendida en más de 80 países. 
El paracetamol se absorbe rápida y completamente por vía oral, y bastante bien por vía rectal, teniendo la ventaja de evitar el primer paso hepático. Existen también preparaciones intravenosas. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en función de la forma farmacéutica, con un tiempo, hasta la concentración máxima, de 0,5-2 horas. El paracetamol se distribuye rápidamente por todos los tejidos. Las concentraciones son similares en la sangre, la saliva y el plasma. La tasa de unión a las proteínas plasmáticas es baja. La biodisponibilidad es muy elevada (cercana al 100 %),siendo la biodisponibilidad por vía oral del 75-85 %. El paracetamol se metaboliza principalmente a nivel del hígado. 
El paracetamol tiene un índice terapéutico muy ajustado. Esto significa que el máximo de la dosis normal (4 gramos al día en adultos) es cercano a la sobredosis, haciendo de él un compuesto peligroso. Una dosis única de paracetamol de 10 g o dosis continuadas de 5 g/día en un no consumidor de alcohol con buena salud, o 4 g/día en un consumidor habitual de alcohol, pueden causar daños importantes en el hígado. Sin un tratamiento adecuado en el momento oportuno, la sobredosis o la dosis casi normal de paracetamol puede dar como resultado un fallo hepático (insuficiencia hepática) y en algunos casos llegar a la muerte
Usado responsablemente, el paracetamol es uno de los tratamientos más seguros disponibles para la analgesia. El compuesto carece de efectos sobre el sistema de la ciclooxigenasa, por lo tanto no tiene efectos negativos sobre el esófago, estómago, intestino delgado o intestino grueso, al contrario que los AINEs. Además, los pacientes con enfermedades del riñón pueden tomar paracetamol mientras que los AINEs pueden provocar insuficiencia renal aguda a ciertos pacientes. Además, el paracetamol tiene pocos problemas de interacción con otros medicamentos.
La potencia del analgésico es equivalente, cuando no hay inflamación, a la de los AINE, siempre que la dosis de paracetamol sea la adecuada. Un gramo diario de paracetamol tiene un efecto analgésico equivalente al de los AINE, por ejemplo en artrosis. Cuando se administra simultáneamente con 50 mg del antidepresivo tricíclico amitriptilina dos veces al día, dicha combinación es tan eficaz como la de paracetamol y codeína, pero no pierde efectividad con el tiempo como ocurre con la administración crónica de narcóticos. A diferencia del ácido acetilsalicílico, el paracetamol no contribuye al síndrome de Reye en niños con enfermedades víricas. Estos factores han hecho del paracetamol el analgésico preferido para pacientes hospitalizados en casos de dolor suave a moderado, además de ser el analgésico más utilizado en pacientes ambulatorios.

También pueda interesarle:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...